top of page

Blog

El Fenómeno "Brain Rot": ¿Estamos Consumiendo Demasiado Contenido Online?

karla4988

Si has notado que algunos de tus amigos usan constantemente expresiones como "NPC", "very demure", "girl math", "cheugy" y en el caso de México "trakaa", "puchaina",etc; es posible que estén siendo afectados por el llamado "brainrot".


Este término, que literalmente se traduce como "cerebro podrido", se utiliza para describir el impacto negativo que el consumo excesivo de contenido online puede tener en las habilidades cognitivas y en la forma en que nos comunicamos.


¿Qué es el Brainrot?


El “brainrot” hace referencia al deterioro cognitivo causado por la exposición continua a ciertos tipos de contenido en plataformas digitales, especialmente redes sociales como TikTok. El consumo excesivo de videos cortos, memes, y términos virales no solo afecta la manera de hablar, sino también la forma de pensar y comportarse. Es un fenómeno cada vez más común entre las nuevas generaciones, que ven su capacidad de concentración, memoria, y reflexión reducida por la sobresaturación de estímulos.


Causas y Síntomas del "Brainrot"


Los síntomas más evidentes de esta condición incluyen la incapacidad para sostener conversaciones sin hacer referencias constantes a memes o videos virales, la dificultad para concentrarse en tareas prolongadas, y una notable dependencia de gratificaciones instantáneas. El fenómeno ha captado la atención de investigadores, que señalan que el contenido efímero y el desplazamiento sin fin (scroll infinito) están afectando la plasticidad neuronal, haciéndonos procesar información más rápido, pero reduciendo nuestra habilidad para reflexionar profundamente.



La Relación con la Cultura Digital


El concepto de "brainrot" no es nuevo; ha existido en el argot de internet durante años, pero ha ganado mayor relevancia en los últimos meses gracias a TikTok. Los usuarios han comenzado a utilizar el término para describir cómo su consumo diario de contenido digital está influyendo en su personalidad y manera de interactuar con el mundo. No se trata solo de ver mucho contenido, sino de cómo este contenido termina moldeando nuestro comportamiento y lenguaje.

Un ejemplo de esto es el uso de términos como "NPC" (personaje no jugable) o "cheugy" (algo pasado de moda), que originalmente eran parte de nichos específicos, pero que ahora forman parte del vocabulario común gracias a su viralización en redes.


¿Cómo Combatir el Brainrot?


A pesar del crecimiento del “brainrot”, también está emergiendo una tendencia hacia el consumo digital consciente. Aplicaciones como Calm han comenzado a ofrecer consejos para mitigar el impacto negativo de las redes sociales. Algunas recomendaciones incluyen:


  • Limitar el tiempo en pantalla: Utilizar herramientas de control de uso para reducir el tiempo frente a las pantallas.

  • Curar tu feed: Seguir cuentas que aporten valor y reducir el consumo de contenido que genera ansiedad.

  • Estimular la mente fuera de la red: Leer, aprender nuevas habilidades o practicar actividades como el ejercicio físico para mantener un equilibrio mental.

  • Meditar y planificar: Establecer una rutina equilibrada entre el trabajo, ocio y la vida social.



Reflexión Final


Aunque el "brainrot" es un fenómeno que satiriza el impacto del exceso de contenido en nuestras vidas, también es un recordatorio de la importancia de equilibrar nuestra relación con la tecnología. En un mundo hiperconectado, aprender a desconectar y consumir de manera consciente puede ser la clave para mantener un cerebro sano en la era digital.


Las redes sociales seguirán evolucionando, pero nosotros podemos tomar medidas para evitar que el "brainrot" defina nuestra forma de pensar y vivir.

 
 

Comments


bottom of page